Desde la Sociedad Rural manifestaron un fuerte rechazo y anticiparon que no saben si van a participar del Consejo Consultivo.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, defendió la oficialización de los cupos de exportación para el maíz y el trigo al argumentar que es «una decisión que genera la previsibilidad y la confianza reclamadas por todos los actores de la cadena».

Exportaciones de trigo y maíz

El Ministerio publicó este viernes en el Boletín Oficial la Resolución 276/21 que establece «volúmenes de equilibrio» para la demanda interna de maíz y trigo. Al respecto, el titular de la cartera, Julián Domínguez, explicó que «es una resolución que la cadena considera necesaria para dar previsibilidad y confianza, y resguardar lo que necesitan los argentinos para consumir».

«La Resolución marca reglas claras preestablecidas en común, según consta en las actas correspondientes. Se fijan cifras de 41,6 millones de toneladas de maíz y 12,5 millones de toneladas de trigo destinadas a los mercados internacionales, de manera que no comprometan el abastecimiento al mercado interno», detalló. Luego añadió: «Por lo tanto los datos surgen de la Mesa Sectorial que se institucionalizó para construir las decisiones que les den previsibilidad y confianza a los productores, para que estos no sean rehenes de medidas extemporáneas e intempestivas que solo benefician a las grandes exportadoras.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) rechazó la resolución 276/2021 que pone límites a la exportación y crea un Consejo Consultivo, “del cual decidiremos si vamos a participar” adelantó Nicolás Pino, presidente de la entidad.

Desde la SRA reiteran que las intervenciones basadas en un arbitrario saldo exportable fijado por el gobierno, generan una sobreoferta artificial deprimiendo las cotizaciones y dificultando la comercialización de los productos, además de proyectar una caída en la productividad nacional.

“Desde nuestra entidad hace meses que venimos denunciando que las autorregulaciones formales o informales, como así también un registro de exportaciones sin operatoria, o esta cuotificación para el trigo y el maíz, dañan al país y nos hacen mal a todos” agregó Pino.

La entidad de productores remarca que cuando se distorsiona la puja natural por parte de los compradores para la exportación y el consumo interno, generan ineficiencias económicas que dan espacio a transferencias de ingresos entre distintos eslabones de la cadena: «Los productores necesitamos recuperar el camino de la transparencia de los mercados, para restituir la confianza de los actores económicos».

 

 

Fuente: Agrofy News